Adultez emergente



 
(De los 20 a los 40 años aproximadamente)

Ideas centrales

DESARROLLO FÍSICO

La salud física llega al tope, luego decae ligeramente.

El estilo de vida influye en la salud.

Limitaciones para ejercitarse son la artritis y otros trastornos musculares y esqueléticos.

Los accidentes son la principal causa de muerte en esta etapa.

Según estudios, a medida que los jóvenes se acercan a esta etapa empeoran sus hábitos alimenticios, su actividad física, presentan problemas de obesidad y no van al médico. Además, consumen tabaco, alcohol y drogas y aumenta el riesgo de contagio de ETS (Enfermedades de transmisión sexual). A veces la personalidad, las emociones y el entorno social pesan más que lo que se debería hacer para tener buena salud.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

En esta etapa, el pensamiento se ha tornando más flexible, abierto, adaptable e individualista debido a la capacidad de abstraer, analizar y confrontar los nuevos contenidos cognoscitivos.

Este periodo implica que se encuentre un significado y propósito del actuar, de las decisiones y los propósitos, lo que lleva a una vida personal y laboral basada en valores universales.

Al trascender el mundo de lo concreto, el adulto joven se orienta al mundo de las ideas, los valores y la creación, posibilitando una actitud más realista y amplia del mundo.

El adulto joven pasa en una búsqueda permanente de respuestas, investiga, descubre, estudia, cuestiona para resolver los conflictos cognitivos que se le presentan.

Capacidad intelectual más compleja que le permite aceptar la diversidad de ideologías y enfrentar el caos y la incertidumbre, dándole sentido desde una reflexión autónoma, congruente y responsable, donde lo que prevalece es la inteligencia y la conciencia moral.

Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas, así como la elección de una carrera y el trabajo.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Esta etapa ofrece oportunidades para explotar y desarrollarse como personas, y está presente en sociedades y culturas occidentales más desarrolladas, en la que se pospone la entrada a la adultez.

Los jóvenes buscan un mayor desarrollo personal, principalmente mediante un mejor nivel educativo para poder insertarse en el mercado laboral y obtener poder adquisitivo. Debido a esto se retrasa la edad media para formar una familia y casarse.

Se presenta el proceso de Recentramiento, donde los jóvenes permanecen con sus padres, pues aún necesitan de ellos. Cuando finalmente deciden marcharse, deben replantearse esta relación con los padres para mantener la empatía, aceptación y apoyo de estos.

Los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque esta última sigue en desarrollo.

Se establecen relaciones íntimas y estilos de vida personales, pero no siempre son duraderos.

La edad a la que nos consideramos adultos depende del contexto social, económico o emocional.

Análisis

Etapa donde muchas de las características de la adolescencia prevalecen, pero desde una perspectiva diferente, aunque los adultos emergentes tienen un pensamiento más abierto e individualista, lo cual se demuestra en el deseo por independizarse y lograr la independencia financiera para llevar a cabo ciertos proyectos como casarse.
Se trata de un periodo del desarrollo humano para replantearse lo alcanzado y lo que realmente se quiere lograr a futuro. Aún existe inseguridad, pues no se saben valorar las oportunidades que se presentan. Además existe presión social para casarse, tener hijos y alcanzar estabilidad emocional y económica.
A nivel educativo, y dada la flexibilidad de pensamiento del adulto emergente, la universidad se convierte en un nicho donde aquel busca expresar su opinión y dar rienda suelta a sus cuestionamientos sobre la sociedad que le rodea, así como aportar ideas para el cambio que el mundo necesita para ser justo y equitativo.
El año anterior llevé un curso de mediación pedagógica en la Universidad Técnica Nacional, donde aprendí conceptos sobre como reencantar la educación y que la educación debe servir para formar, no para deformar. Me coloqué en el lugar de muchos adultos jóvenes que pasan su vida universitaria como una simple elongación del colegio, a pesar de sus esfuerzos por romper paradigmas y ser escuchados dentro del sistema tradicional conductista bajo el que fueron “deseducados”. Aprendí a sustituir la pedagogía de las certezas y de los saberes prefijados, por una “pedagogía de la pregunta”, de la mejora de las pregunta, que trabaje con conceptos abiertos a la sorpresa y a lo imprevisto (Assman, 2002, p. 32). Volví a las aulas en esta maestría para empaparme de conceptos que me permitan dar un vuelco constructivista a mi visión docente y sacar provecho al desarrollo cognoscitivo de los estudiantes. De esta manera todos disfrutamos el proceso porque todos aprendemos y todos nos valoramos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario